Tarjeta MetaMask y EURe: Guía Completa para Gastar Cripto

Comparte este post

¿Te imaginas pagar tu café con una tarjeta con el logo de un zorro naranja en lugar de un banco? Con la Tarjeta MetaMask y el euro tokenizado EURe, es posible gastar tus criptomonedas como si fueran euros de toda la vida. Vamos a ver lo principal de este artículo de Tarjeta MetaMask y EURe: guía completa para gastar Cripto:

  • Qué es y cómo funciona la Tarjeta MetaMask.
  • Cómo convertir euros a EURe con Monerium en minutos.
  • Ventajas e inconvenientes frente a las tarjetas bancarias tradicionales.
  • Trucos fiscales para no perderte con Hacienda.
  • Opiniones reales de usuarios y un FAQ imprescindible.

(Spoiler: al final hasta Hacienda aparece en la conversación, pero no te asustes, lo explicaremos con humor.) 😉

Índice de Contenidos

¿Qué es la Tarjeta MetaMask y cómo funciona con EURe?

Así luce la tarjeta MetaMask, con el icónico zorro naranja y el respaldo de Mastercard.

La Tarjeta MetaMask es una tarjeta de débito cripto (en formato digital, por ahora) que te permite gastar criptomonedas directamente desde tu monedero MetaMask en cualquier lugar donde acepten Mastercard. En otras palabras, convierte tus fondos cripto en dinero fiat en tiempo real en el momento de la compra.

Esta tarjeta nace de una colaboración entre ConsenSys (la empresa detrás de MetaMask), el gigante de pagos Mastercard y la fintech especializada Baanx/Crypto Life.

¿El resultado? Puedes pagar con cripto en tiendas y comercios como si usaras una tarjeta bancaria común, pero sin tener que pasar antes por un banco o exchange.

¿Cómo es posible?

Básicamente, la MetaMask Card se vincula a tu wallet de MetaMask de forma no custodial. Tú mantienes la custodia de tus fondos hasta el momento exacto del pago. Cuando pagas (ya sea acercando el móvil con Apple Pay/Google Pay o usando el número de tarjeta online), en cuestión de segundos el sistema convierte tus criptos a la moneda local y liquida la transacción a través de la red de Mastercard.

Todo ocurre en la blockchain Linea (una red de segunda capa de Ethereum súper rápida), que es la que MetaMask eligió para procesar estas conversiones casi instantáneas con comisiones muy bajas. Así, pagas con cripto pero el comercio recibe moneda local (euros, dólares, etc.) sin notar la diferencia. ¡Magia de la tecnología! 🔮

Lo más interesante es que admite varias criptomonedas estables y tokens populares. Actualmente soporta seis tokens en la red Linea: las stablecoins equivalentes al dólar USDT, USDC, la versión tokenizada de Ether wETH, un aUSDC (versión tokenizada de USDC en Aave), y – lo más relevante para nosotros – EURe y GBPe (stablecoins reguladas vinculadas al Euro y a la Libra Esterlina, respectivamente). EURe es, por tanto, el euro on-chain que la tarjeta puede gastar directamente.

En este artículo de Tarjeta MetaMask y EURe: guía completa para gastar Cripto, si dispones de EURe en tu cartera MetaMask, la tarjeta lo usará para pagar en euros sin conversiones monetarias adicionales, ya que 1 EURe = 1 EUR exacto.

Innovación

Esta incorporación de EURe es reciente y marca la primera vez que MetaMask Card soporta un stablecoin europeo, ampliando el alcance a usuarios de la UE. De hecho, MetaMask anunció en abril de 2025 con bombos y platillos que los usuarios europeos “ya pueden hacer on-ramp (convertir a cripto) gratis y gastar EURe y GBPe con MetaMask Card en cualquier lugar donde se acepte Mastercard”.

En la práctica, esto significa que si pagas en España o en la zona euro con la tarjeta MetaMask usando EURe, no tendrás comisiones de cambio de divisa, puesto que estás pagando nativamente en euros digitales.

Para resumir, la MetaMask Card funciona como puente entre tu dinero cripto y el mundo real: tú autorizas a la tarjeta a usar ciertos tokens de tu cartera, y al pagar, esos tokens se convierten al vuelo en la moneda que entienda el datáfono del comercio.
Todo ello manteniendo el control en tus manos – nada de ceder fondos por adelantado a la empresa de la tarjeta. Es una propuesta diferente a la de otras tarjetas cripto de exchanges (Binance, Crypto.com, etc.), ya que MetaMask apuesta por la autocustodia y la descentralización como valor diferencial.

¿Quién hubiera imaginado al zorro de MetaMask invitándote el café de la mañana? 🦊☕
¡Pues eso ya es posible, mira el vídeo que hice!👇

Disponibilidad

Actualmente la tarjeta MetaMask está en fase piloto.

¿Puedo obtenerla en España? Sí, España entra dentro del piloto en el EEE (Espacio Económico Europeo). De hecho, está disponible para usuarios en la mayoría de países de la UE, Reino Unido, Suiza, además de Argentina, Brasil, Colombia, México y algunos más (en EE.UU. también, salvo un par de estados). Para usarla no necesitas esperar a una física: puedes emitirla virtualmente y añadirla a Apple Pay o Google Pay en tu smartphone.

Más adelante planean lanzar una edición física “MetaMask Metal Card” de colección, con el zorrito holográfico y recompensas premium, pero por ahora el énfasis está en pagos móviles sin contacto.

En resumen: Tarjeta MetaMask = tu cripto cartera conectada al mundo Mastercard, lista para usar euros tokenizados (EURe) u otras stablecoins en el súper, la gasolinera o donde se te antoje.

¿Cómo puedo agregar Bitcoin en Metamask?

¿Cómo conseguir EURe a través de Monerium y conectar esos euros tokenizados a MetaMask Card?

Ahora que sabemos qué hace la tarjeta, toca responder: “Muy bien, ¿y de dónde saco yo esos EURe, los euros tokenizados?”.
Aquí entra en juego Monerium, la empresa que emite el EURe. Monerium es una entidad financiera licenciada en Europa (EMI, Electronic Money Institution) que emite euros en la blockchain de forma 100% respaldada y regulada, cumpliendo la normativa de dinero electrónico y la reciente MiCA (Markets in Crypto-Assets).

En otras palabras, 1 EURe es un euro electrónico equivalente a un euro tradicional, mantenido en cuentas segregadas y auditadas. Así que usar EURe no es usar un “euro pirata”, es usar euros legítimos representados como tokens en Ethereum, Linea, etc. con todo el marco legal en regla.

¿Cómo obtener EURe?

La forma más sencilla es mediante la plataforma de Monerium y su servicio de Web3 IBAN. Básicamente, Monerium te asigna un IBAN personal vinculado a tu wallet. Cuando envías euros desde tu banco a ese IBAN, Monerium automáticamente convierte ese dinero en EURe tokens en tu cartera MetaMask (en la red que hayas configurado, por ejemplo Linea).
Es decir, depositas euros y recibes EURe en MetaMask en minutos, como por arte de magia.

Veamos los pasos típicos para conseguir EURe y usarlo en la tarjeta MetaMask:

1. Crear cuenta en Monerium

Entras a monerium.app y te registras con tus datos. Sí, hay un proceso de KYC (verificación de identidad) porque están emitiendo dinero electrónico regulado. Pero es rápido y una vez aprobado obtendrás acceso a sus servicios.

2. Vincular tu wallet MetaMask

Dentro de Monerium, añades la dirección de tu cartera MetaMask a tu cuenta de Monerium y especificas la red donde quieres operar. Para usar la tarjeta MetaMask, lo ideal es elegir la red Linea (ya que la tarjeta funciona allí en el piloto). Vinculas tu dirección en Linea y Monerium la asocia a tu IBAN.

3. Obtener tu IBAN y transferir euros

Monerium te proporcionará un IBAN único (europeo) ligado a tu cuenta. Al hacer una transferencia SEPA desde tu banco de toda la vida a ese IBAN (en euros), Monerium detectará el ingreso y emitirá EURe a tu wallet MetaMask automáticamente por el mismo importe. Este proceso suele ser bastante rápido si usas transferencia SEPA Instant (a veces en segundos ya tienes los EURe en MetaMask). ¡Voilá! Tus euros ahora están en la blockchain en forma de EURe, listos para usarse.

4. Configurar MetaMask Card para usar EURe

Con tus EURe en la cartera, entras al dashboard de MetaMask Card (por ejemplo, vía MetaMask Portfolio → sección “Card”). Ahí tendrás que autorizar un límite de gasto para la tarjeta en EURe (o en las monedas que quieras usar). Esto es una transacción on-chain donde tú permites al contrato de la tarjeta gastar hasta X cantidad de tu token.
Puedes poner, por ejemplo, un spending cap de 500 EURe. No es que los transfieras a nadie: siguen en tu cartera, simplemente das permiso al contrato de la tarjeta para moverlos en el momento del pago hasta ese límite. Este paso requiere una pequeña comisión de gas (nada grave, de hecho MetaMask te regala un poquito de ETH en Linea la primera vez para cubrir este gas inicial).

5. ¡A gastar!

Ya con EURe en tu wallet y la tarjeta configurada para usarlos, puedes salir a la tienda y pagar. La tarjeta deducirá el monto en EURe de tu cartera cada vez que compres algo en euros. Si vas a comprar algo en otra moneda (digamos libras o dólares en un viaje), la tarjeta podría usar EURe y convertir a esa moneda con la tasa de cambio correspondiente. Pero también podrías conseguir GBPe (libras tokenizadas de Monerium) si vives en UK, etc. La tarjeta te deja priorizar qué token gastar primero; por ejemplo, podrías configurar que primero gaste EURe, y si se te acaban, que use USDC, etc., en función de lo que tengas.

Monerium no solo te permite convertir euros a EURe, sino que también funciona a la inversa: si en algún momento quieres “salir” de EURe, puedes enviar tus tokens EURe de vuelta a tu IBAN (o a través de la app de Monerium indicar “Send to bank”) y ellos te ingresan euros en tu cuenta bancaria tradicional por ese monto.
Esto es genial porque te da liquidez bidireccional: puedes entrar y salir de la economía cripto-euro sin usar exchanges. Adicionalmente, Monerium soporta bridges entre cadenas: si por ejemplo tenías EURe en Ethereum o Polygon, dentro de la plataforma de Monerium puedes transferir esos EURe a Linea sin costo usando su función cross-chain.
Así evitas problemas de liquidez en bridges públicos (MetaMask de hecho recomienda no intentar puentear EURe manualmente en Linea porque la liquidez es baja por ahora).

¿Tiene costo obtener EURe?

Monerium solía cobrar pequeñas comisiones de emisión/retiro, pero recientemente anunciaron on-ramp gratuito en Europa para MetaMask Card. Es decir, convertir tus euros de banco a EURe no lleva comisión de Monerium en el piloto actual – una muy buena noticia para nosotros 😄. Aun así, revisa su tablón de tarifas por si acaso (pero en principio, 100€ enviados = 100 EURe recibidos).

En resumen, conseguir EURe vía Monerium es bastante sencillo y “user-friendly”: creas cuenta, asocias wallet, envías euros y boom, euros tokenizados en tu MetaMask listos para gastar con la tarjeta. Todo respaldado por una entidad regulada, con la seguridad de que cada EURe está respaldado al 100% por euros reales.
Tu wallet se convierte prácticamente en una cuenta bancaria más – “no necesito un banco nunca más, mi wallet es mi banco”, decía entusiasmado un usuario sobre Monerium. Y con esa cuenta blockchain en la Tarjeta MetaMask, puedes gastar esos fondos en el mundo real manteniendo la filosofía cripto de autocustodia.

¡La combinación MetaMask Card + Monerium EURe es el dúo dinámico para pagar en euros sin salir de la blockchain! ⚡💶

Aquí puedes ver una Guía Rápida de Cómo usar Metamask

Ventajas de usar MetaMask Card con EURe vs una tarjeta bancaria tradicional

Llegados a este punto, quizás te preguntes: “¿Por qué usar esto en lugar de mi tarjeta de débito de toda la vida?”.
¡Excelente pregunta! Hay varias ventajas jugosas, pero también inconvenientes a sopesar.

Vamos primero con lo bueno que aporta MetaMask Card al gastar euros:

1. Autocustodia y control total

A diferencia de una tarjeta bancaria tradicional (donde el dinero lo tiene el banco), con MetaMask Card tus fondos siguen bajo tu control en tu wallet hasta el segundo del pago. Tú decides qué monto autorizas a gastar y puedes revocar el permiso cuando quieras. No hay una cuenta intermediaria custodiando tu dinero previamente. Esto significa menos riesgo de corralitos o congelaciones unilaterales – “tu dinero, tus reglas hasta el momento del gasto”.

2. Sin recargas manuales ni pasos extra

Muchas tarjetas cripto (de exchanges, etc.) requieren que pre-cargues saldo vendiendo cripto y almacenándolo en la cuenta de la tarjeta. MetaMask Card elimina ese paso; no necesitas transferir fondos a otra plataforma para comprar, se carga directamente de tu wallet. Esto simplifica la experiencia y ahorra tiempo. Como dijo un gerente de ConsenSys, es “un gran paso para eliminar la fricción entre la blockchain y el comercio del mundo real”. En otras palabras, hace que usar cripto sea tan sencillo como pagar con el móvil.

3. Gastar directamente en euros sin conversiones (gracias a EURe)

Antes, si usabas una tarjeta cripto en Europa, terminabas gastando en USD stablecoins y la red Mastercard hacía la conversión a EUR cobrándote comisión de cambio. Ahora con EURe, pagas en euros nativos. Esto evita las tasas de conversión de divisa que típicamente cobra Mastercard o Visa cuando gastas en otra moneda (que rondan el ~1% extra). Con MetaMask Card + EURe, tu pago en EUR es uno a uno.
Te ahorras ese coste y cualquier incertidumbre de tipo de cambio. Un usuario temprano se quejaba de que antes de EURe la tarjeta MetaMask le costaba ~1% más por no tener euro directo; pues bien, ese problema queda resuelto usando EURe.

4. Recompensas y cashback cripto

A todos nos gustan los “puntitos” de la tarjeta. MetaMask Card ofrece cashback en criptomonedas en cada compra. Actualmente la recompensa base es del 1% de tus compras, devuelto en cripto (posiblemente en el mismo token que gastaste u otro) – un usuario mencionó que estaba esperando ese ~1% de vuelta en sus gastos. Esto es comparable a muchas tarjetas de banco que dan 1% en puntos, con la diferencia de que aquí lo recibes en activos cripto que podrías ahorrar o reinvertir fácilmente. Además, se habla de recompensas premium para quienes obtengan la Metal Card limitada, con perks exclusivos, eventos, etc. (¡imagina que por gastar te inviten a una conferencia cripto VIP!).
En definitiva, gastas como siempre y ganas un poquito de cripto en el proceso.

5. Velocidad y costes bajos en transacciones

Gracias a la red Linea, las conversiones de tus tokens a fiat al pagar tardan apenas 5 segundos en completarse. Es decir, tu transacción cripto se liquida casi tan rápido como una transacción normal de tarjeta. Y las comisiones de red son mínimas (hablaremos luego del gas, pero estamos hablando de céntimos por operación).
Desde el punto de vista del comercio, todo es transparente: el pago es aprobado instantáneamente. Para ti, es comodidad sin esperas.

6. Integración con DeFi

Para usuarios más avanzados, el hecho de que la tarjeta opere directamente con tu wallet abre posibilidades interesantes.
Por ejemplo, podrías tener tus EURe generando rendimiento en DeFi (ej. prestados en Aave) y configurar la tarjeta para que cuando el saldo disponible baje, automáticamente recargue desde esos depósitos. Un miembro de la comunidad describió que podía “dejar los fondos ganando intereses, y cuando la tarjeta se queda baja de saldo, una transacción automática asegura que tenga dinero para gastar”.
Eso con euros tradicionales no es tan sencillo. MetaMask Card te permite ser tu propio banquero programático. Incluso tu cashback podrías ponerlo a rendir en cripto directamente.

7. Privacidad parcial y libertad financiera

Esto es debatible, pero para algunos el hecho de “ir por la vida sin depender tanto del banco” es un plus ideológico. Con esta tarjeta no necesitas contarle a tu banco cada vez que conviertes criptos para gastar; lo haces todo en tu ecosistema cripto.
No más preguntas del banco tipo “¿y este ingreso de Binance qué es?”. Además, aunque hay KYC involucrado, no estás entregando tu historial de gastos a un banco tradicional que luego lo vende para marketing (en principio). Los datos los maneja Crypto Life/Baanx con políticas de privacidad cripto-amigables.
Y al gastar, la blockchain registra la transacción de forma pseudoanónima (direcciones, no nombres). Esto te da cierta soberanía sobre tus finanzas cotidianas, algo muy alineado con la filosofía cypherpunk (al menos más alineado que usar Visa del banco directamente).

Inconvenientes de usar MetaMask Card con EURe vs una tarjeta bancaria tradicional

Ahora, no todo son rosas y arcoíris DeFi 🦄. Hay también inconvenientes o desventajas en esta comparativa con la tarjeta bancaria clásica:

1. Necesitas algo de know-how cripto

Para aprovechar MetaMask Card con EURe, debes moverte en el mundo de wallets, redes, tokens… Un usuario principiante tendrá que aprender a usar MetaMask, a manejar stablecoins, a lidiar con fees de gas (aunque sean bajas) y a asegurarse de no cometer errores (ej: enviar euros al IBAN correcto, añadir la red Linea a MetaMask, etc.). Con una tarjeta bancaria tradicional, simplemente depositas dinero en el banco y gastas; aquí hay pasos técnicos extra. No es súper complicado, pero tiene su curva de aprendizaje. Vamos, tu abuela probablemente preferirá la tarjeta de siempre 😉.

2. KYC y Centralización parcial

Aunque la wallet es autocustodia, tanto Monerium como la propia emisión de la tarjeta requieren verificar tu identidad (KYC). Esto significa que no es una herramienta anónima. Estás confiando en entidades centralizadas (Monerium, Baanx/Crypto Life) para emitir el dinero y facilitar los pagos. Algunos cripto puristas critican que la tarjeta “socava la ética cripto de descentralización y libertad financiera al asociarse con Mastercard”.
De hecho, hubo quienes dijeron: “¿No se suponía que cripto ofrecía una alternativa al fiat? Esto nos encierra de nuevo en los sistemas bancarios tradicionales”. Si eres muy idealista anti-bancos, quizá ver el logo de Mastercard en tu MetaMask no te haga gracia.
En resumen, dependes de una empresa para que funcione (si Baanx o Monerium cerraran, la tarjeta dejaría de operar, aunque tus fondos en la wallet seguirían siendo tuyos). No es 100% trustless.

3. Tarifas por transacción y gas

La tarjeta MetaMask cobra una pequeña comisión por cada pago (además de consumir gas en la red). MetaMask lo describe como una tarifa mínima por transacción. Usuarios iniciales estimaron alrededor de un 1% de comisión en el proceso de conversión cuando no usaban stablecoin local. Con EURe esa comisión puede ser menor (porque hay menos conversión), pero es posible que igualmente exista un fee operativo (digamos 0.x%).

A eso súmale el coste de gas en Linea por cada pago, que aunque pequeño, existe: en pruebas reales ronda 0,015 a 0,03 USDC por transacción (unos pocos céntimos).
En una tarjeta bancaria normal, tú no pagas ninguna tarifa por transacción local (el comercio paga un % al banco, pero a ti no te cobran nada directo y obviamente no hay “gas”). Con MetaMask Card, eres tú quien cubre el gas y fees de conversión.

En operaciones pequeñas, esos céntimos extra y el 1% pueden suponer que te salga un pelín más caro el café. No es dramático, pero a largo plazo las comisiones se acumulan si usas mucho la tarjeta.

4. Menos protección al usuario (posiblemente)

Las tarjetas bancarias ofrecen protecciones al consumidor – fraudes, devoluciones, chargebacks si un comercio no entrega lo prometido, etc. Con MetaMask Card, no está del todo claro cómo funcionan esas disputas. Si bien la tarjeta es Mastercard y debería tener mecanismos de disputa, al final si se gastó cripto, recuperar ese valor puede ser complejo.

MetaMask Card es tan nueva que estas situaciones aún no son muy probadas. Existe la opción de “congelar tarjeta” en la app si ves actividad sospechosa, pero si alguien roba tus criptos de la wallet por otro lado, no hay reverso. Al menos MetaMask Support aclara que comprometer tu wallet no da automáticamente acceso a tu tarjeta (porque están vinculadas pero separadas), lo cual es bueno. Sin embargo, a diferencia de un banco, no tienes un número al que llamar que pueda bloquear tus cripto al vuelo – tú eres el banco. Algunos usuarios con perfil menos técnico pueden sentir inseguridad manejando esta responsabilidad.

En resumen, menos red de seguridad: si cometes un error o sufres un hack en tu wallet, no habrá posibilidad de “reclamar al banco”; toca apechugar.

5. Límites y disponibilidad en piloto

Al estar en fase inicial, la tarjeta MetaMask podría tener límites de gasto algo conservadores. No se publicitan abiertamente, pero es típico que nuevas tarjetas tengan topes diarios/mensuales. Si quieres hacer una compra muy grande, puede que tu banco tradicional esté más acostumbrado y su tarjeta lo permita mejor. Además, al ser un piloto, puede haber bugs o comercios donde el pago falle (cosas de la novedad).
También actualmente necesitas tener un smartphone compatible con Google Pay o Apple Pay para el uso más cómodo, porque la física aún no está disponible para el público general. Todo esto irá mejorando, pero la experiencia de usuario todavía podría pulirse.
En cambio, tu Visa de siempre lleva décadas funcionando establemente (bueno, salvo que te toque sistema caído del banco 😂).

6. Cuestiones fiscales y regulatorias

(Lo trataremos en sección aparte más adelante, pero mencionemos brevemente.) Gastar con MetaMask Card implica disposiciones de cripto que tienen implicaciones fiscales, mientras que gastar con una tarjeta normal usando euros no tiene esas complicaciones (ya pagaste impuestos al retirar).
O sea, más gestión administrativa para ti como usuario cripto, que debes llevar registro de a qué valor convertiste tus criptos en cada compra, etc.
Usar directamente fiat en banco es más transparente a efectos fiscales. Así que si no te gusta llevar cuentas, este puede ser un contra.

En definitiva, según la Tarjeta MetaMask y EURe: guía completa para gastar Cripto, la Tarjeta MetaMask con EURe ofrece una experiencia vanguardista y poderosa para cripto-entusiastas, pero no viene sin sus sacrificios.

Logo de Metamask y Mastercard - Tarjeta MetaMask y EURe Guía Completa para Gastar Cripto.png

Podríamos resumir la comparación en una tabla rápida:

MetaMask Card con EUReTarjeta bancaria tradicional
Autocustodia: fondos en tu poder hasta el pagoCustodia bancaria: dinero alojado en el banco.
Requiere configuración cripto (wallet, tokens, gas)Uso sencillo, familiar para cualquiera.
Sin pasar por exchange/banco para gastarDebes convertir cripto a fiat antes (vía exchange).
Pago global vía Mastercard (igual de aceptada)Pago global vía Visa/Mastercard (ampliamente aceptada).
Comisiones: ~1% + gas por transacciónComisiones: ~0% en moneda local (posible 3% fuera de país).
Cashback ~1% en criptoRecompensas variables (1% puntos, millas, etc).
KYC con entidad criptoKYC con banco.
Blockchain pública (transparencia, pseudónimo)Sistema bancario privado (datos en silo del banco).
Innovación y flexibilidad DeFi (ganar interés, etc.)Servicios bancarios clásicos (intereses bajos, etc.).
Necesita gestión fiscal de cada gasto (venta cripto)Fiscalidad simple (ya es fiat declarado).

Nótese: No es que una sea “mejor” que otra en todo sentido; dependerá de tu perfil y necesidades. Si valoras la soberanía financiera y ya vives en ecosistema cripto, MetaMask Card te encantará. Si solo quieres simplicidad absoluta y cero complicaciones, quizás tu tarjeta de siempre siga siendo tu elección por ahora.

En todo caso, ¡qué emocionante es incluso poder comparar estas opciones! Hace unos años gastar cripto en una tienda era ciencia ficción, hoy es una realidad en evolución.

Aprende a Cómo agregar un token a Metamask.

¿Conviene convertir criptomonedas a EURe para gastar con MetaMask Card en vez de retirar a cuenta bancaria?

Supongamos que eres un inversor o usuario cripto que ha acumulado algunas criptomonedas y ahora quieres “tocarlas” para gastos cotidianos. Tradicionalmente tenías que vender parte de tus cripto en un exchange, retirar euros a tu cuenta bancaria, y luego gastar con tu tarjeta del banco. Ahora tienes la opción de convertir cripto → EURe → gastar con MetaMask Card. ¿Qué ruta es más inteligente? Analicemos:

Ventajas de convertir a EURe y usar MetaMask Card:

  • Comodidad y velocidad: Pasar por un exchange y hacer una transferencia puede tardar días (peor en fin de semana). En cambio, convertir a EURe y pagar con la tarjeta es casi inmediato. Si el mercado sube y quieres comprar algo ya, puedes swappear en MetaMask y salir de compras en minutos. Para gastos frecuentes, evitar el banco ahorra tiempo.
  • Menos pasos, menos fricción: Cada paso extra (vender, retirar…) es una ocasión para errores o demoras. MetaMask Card elimina varios. No más “esperar a que Binance me ingrese” – ya está en tu wallet. Como dijo MetaMask, la tarjeta evita “la molestia de transferir cripto a un banco o exchange antes de gastar”. Y esa molestia es real.
  • Posible ahorro en comisiones de retirada: Algunos exchanges aún cobran por retirar a banco. Si te cobran 1 € o 0.1%, y MetaMask Card aplica 1% por gasto, puede compensarse. Pero Monerium no cobra por onramp, así que pasar euros a EURe es gratis (quizá haya swap mínimo si lo haces vía DEX). Si optimizas, gastar vía EURe puede ser más barato.
  • Mantenerte en el entorno cripto: Cuando retiras a banco, entras al sistema tradicional. Si no gastas todo, tu dinero queda improductivo. En cambio, con EURe sigues en cripto: puedes dejarlos en tu wallet, usarlos en DeFi (como Aave) o reconvertirlos cuando quieras.
    Tienes más control y flexibilidad.
  • Menos interacción con el banco: Algunos bancos españoles siguen poniendo trabas a movimientos cripto. Si retiras con frecuencia, puedes levantar sospechas. Con MetaMask Card, tal vez solo hagas una transferencia grande a Monerium de vez en cuando.
    Menos explicaciones y más tranquilidad. Además, Hacienda ya recibe datos de exchanges (modelos 172/173), pero operar con EURe y tarjeta puede ofrecer algo más de discreción (aunque no invisibilidad).

Por otro lado, ¿cuándo podría ser mejor retirar a cuenta bancaria?:

  • Si necesitas importe grande de una vez: Imagina que quieres comprar un coche de 30.000 €. La MetaMask Card, aún en fase piloto, podría tener límites que dificulten esa operación. Incluso sin ellos, ¿te arriesgarías a pagar un coche directamente con cripto? Puede funcionar, pero un fallo duele. Tal vez convenga vender cripto por euros y transferir al banco para pagar con transferencia o tarjeta con límites ampliables. Las tarjetas bancarias permiten aumentos temporales; con MetaMask Card, aún no lo sabemos.
  • Coste de cambio favorable en exchange: Si vendes una gran cantidad de cripto en un exchange, obtienes una tasa cercana al mercado (fees bajos en volúmenes altos). En cambio, MetaMask Card convierte al momento de pagar, probablemente con spread. Si usas cripto volátil, podrías no controlar bien el tipo de cambio. Vender manualmente te permite fijar un precio y luego gastar fiat sin sorpresas.
  • Simplificación fiscal: Vender una vez y transferir al banco implica un único evento fiscal, más fácil de gestionar. Luego gastas euros, lo cual no tributa. Pero si pagas con MetaMask Card, cada compra cuenta como una pequeña venta: muchos eventos fiscales que registrar. Convertir todo a EURe y luego gastar lo simplifica, pero ya es una gestión parecida a usar un exchange. Si no quieres lidiar con apuntes fiscales por céntimos, quizás prefieras retirar a banco.
  • Confianza y hábito: A veces, lo conocido da más tranquilidad. Si necesitas el dinero para algo importante (impuestos, hipoteca…), puede que prefieras verlo en tu cuenta bancaria. Para pagos como el alquiler, quizá te sientas más cómodo usándola desde tu cuenta SEPA de siempre, evitando líos con “pagos raros”.

Conclusión de esta sección

Convertir cripto a EURe para usar MetaMask Card tiene bastante sentido si buscas liquidez ágil para gastos diarios y quieres permanecer en el ecosistema cripto. Obtienes conveniencia, velocidad y mantienes tus fondos trabajando para ti hasta el último momento. Sin embargo, para montos muy grandes o si valoras la simplicidad fiscal/bancaria, puede ser preferible la ruta clásica.

En muchos casos, puedes optar por un enfoque mixto: convertir una parte de tus cripto a EURe para gastos corrientes con la tarjeta, y retirar otra parte al banco para ahorros o pagos grandes. No es blanco o negro. Lo bueno es que ahora existe la opción, mientras que antes estabas forzado al banco.

Quizá la mejor fórmula es: usa MetaMask Card + EURe para gastos cotidianos y libertades diarias, y usa retiros bancarios para cambios de vida mayores o si necesitas la robustez tradicional en algún momento. Al final, se trata de tener herramientas: ahora tienes una nueva en tu arsenal financiero. Tú decides cuándo desenfundar la tarjeta cripto o la tarjeta del banco según convenga.

Logo de Hacienda y Metamask Card - Tarjeta MetaMask y EURe Guía Completa para Gastar Cripto

Implicaciones fiscales en España al usar MetaMask Card con EURe

Disclaimer rápido: No soy asesor fiscal, pero explicaré a grandes rasgos las implicaciones. Siempre consulta a tu asesor de confianza para tu caso concreto. Si no sabes a quien consultar, ponte en contacto conmigo y te doy algunos contactos de confianza.

Hablar de gastar criptomonedas nos lleva inevitablemente a hablar del Tío Hacienda. En España, la tributación cripto ha ido evolucionando y conviene tener claros un par de puntos: impuestos por las ganancias al usar cripto y obligaciones informativas (Modelo 721).
Veamos cada uno:

1. IRPF – Ganancias patrimoniales por usar cripto en compras

La Agencia Tributaria equipara gastar criptomoneda en un producto/servicio a vender esa criptomoneda por euros. Es decir, si usas cripto para comprar algo, se considera que has realizado una transmisión onerosa de ese cripto, generando una ganancia o pérdida patrimonial que va en tu declaración de la renta.

Ejemplo: Compraste 1 ETH a 1.000€ el año pasado. Ahora con MetaMask Card pagas una cena de 200€ usando parte de ese 1 ETH. Si el valor de ese trozo de ETH en el momento de la cena era 200€ y originalmente te costó 100€, has ganado 100€ de beneficio que Hacienda quiere que declares en el IRPF. Las ganancias por venta de criptos tributan en la base del ahorro al 19%, 21%, 23% (y tramos superiores para ganancias muy altas).
En resumen, cada vez que conviertes cripto a euros (o a EURe, que es prácticamente euros), técnicamente tienes un evento fiscal.

Ahora bien, si usas stablecoins 1:1 como EURe que provienen directamente de euros, la cosa es más sencilla: 1 EURe siempre vale 1€, no hay ganancia ni pérdida (es como cambiar un billete de 50€ por monedas, no hay enriquecimiento). Si tus EURe vienen de haber depositado euros, no hay incremento patrimonial – estás usando tus mismos euros solo que tokenizados.

¿Sin ganancia?

Por tanto, gastar esos EURe no generaría ganancia (ya la conversion euro→EURe→euro no cambia valor). En cambio, si tus EURe vienen de convertir, digamos, BTC a EURe, entonces en el momento de esa conversión realizaste una venta de BTC por valor X euros, y ahí es donde calculas ganancia/pérdida según precio de adquisición del BTC.

Pero una vez ya tienes los EURe, gastarlos es equivalente a gastar euros. Así que la estrategia ideal fiscalmente es: realiza conversiones a stablecoin de forma planificada (pocas operaciones) y luego gasta con la tarjeta usando el stablecoin para no multiplicar eventos imponibles. Cada conversión cripto->stable es una operación gravada, pero gastar stable por su valor nominal no (siempre que no haya variación de valor, que en un buen stable regulado no la hay).

Metamask Calcula tus impuestos sobre criptomonedas con Tax Hub - Tarjeta MetaMask y EURe: Guía Completa para Gastar Cripto

Registros

En la práctica, debes llevar registro de lo que gastas con MetaMask Card: fecha, valor en € de la cripto usada en ese momento y coste original que te supuso esa cripto, para poder calcular ganancia. MetaMask Card te permite descargar el historial de transacciones desde su panel Tax Hub, lo que facilita tener los datos. Pero Hacienda querrá ver esos cálculos en tu declaración anual. Esto, seamos honestos, añade carga administrativa al usuario. Cada cafecito comprado con ETH genera un apunte para la renta.

Como decíamos antes, para evitar volverte loco con mil microventas, es mejor convertir montones más grandes a EURe (o USDT/USDC) de una sola vez, anotar esa transacción, y luego usar la stablecoin para muchos pagos sin complicación adicional.

Otra cosita: El cashback que recibes en cripto también podría considerarse ganancia o incluso rendimiento. Hacienda podría verlo como una especie de descuento comercial (que en principio no tributa si es pequeño, igual que un 5% que te descuenta el súper no tributa), o podría interpretarlo como ingreso en especie (dado en cripto). No hay doctrina clara todavía. Lo prudente sería considerarlo ingreso, aunque mínimo.
Por ejemplo, te dan 5€ en crypto de cashback, técnicamente serían ingresos del trabajo/capital (es debatible). En todo caso, la cifra suele ser pequeña. Mencionamos esto para que estés al tanto de ese posible matiz.

2. Modelo 721 – Declaración informativa de criptos en el extranjero

Este es el formulario nuevo (a partir de 2024) que asusta a muchos. Exige declarar saldos en cripto por >50.000€ que tengas en exchanges o custodios extranjeros a final de año. La buena noticia: la Dirección General de Tributos ha aclarado que las wallets de autocustodia (como MetaMask) NO están sujetas al modelo 721.

En la propia consulta V2185-23 se indica que las “billeteras locales” (ya sean frías tipo Ledger o calientes tipo MetaMask) quedan fuera de esta obligación.
¿Por qué? Porque el modelo 721 va dirigido a “monedas virtuales situadas en el extranjero custodiadas por terceros”. Es decir, si tus cripto las tiene un exchange en Seychelles, toca informar (si superas el umbral); pero si las tienes tú en tu wallet, no tienes que declararlas en el 721 sin importar el valor.

En nuestro caso, los EURe y demás tokens están en tu wallet MetaMask bajo tu control, no custodiados por Monerium ni MetaMask (ellos solo te dieron herramientas). Por lo tanto, no contarían para el límite de 50k del modelo 721.
Ejemplo: tienes 60.000€ en EURe en MetaMask a 31 de diciembre. Como los tienes tú mismo, no hay obligación de 721. Pero ojo: si tuvieses 60k en una cuenta de exchange extranjero, sí tocaría declararlo. Lo de siempre: not your keys, not your declaration (¿así no era? 😅).

Ahora bien, ¿seguro que nada de esto se informa a Hacienda?

Directamente por tu parte, no (fuera de la renta en ganancias). Pero recuerda que los exchanges españoles ya informan en el modelo 172/173, y es probable que Monerium, al ser entidad financiera europea, aplique CRS (Common Reporting Standard). CRS es un mecanismo de intercambio automático de información financiera entre países. Monerium, al darte un IBAN y manejar euros tokenizados, podría ser considerado una institución obligada a reportar saldos de clientes extranjeros a sus países de residencia (España en tu caso).

Aún está por verse cómo clasificarán los EURe de auto-custodia en ese contexto, pero supón que sí reportarán tus movimientos si alcanzan cierto volumen, igual que un banco extranjero reportaría la existencia de tu cuenta. Crypto Life/Baanx (los emisores de la tarjeta) también son entidades reguladas (probablemente en UK/EU), así que no asumas que Hacienda no puede llegar a saber. No hay anonimato mágico: diste tu DNI en el KYC, así que si gastas mucho o si investigan, pueden atar cabos.

En resumen en tema fiscal:

  • Cada gasto con cripto = evento imponible (salvo stable equivalente a euro aportado).
  • Modelo 721: tus wallets propias no se reportan, así que tener EURe en MetaMask no obliga 721. ¡Bien! Pero ten cuidado si dejas cripto en custodios.
  • Informes automáticos: Es probable que Monerium y la entidad de la tarjeta cumplan con obligaciones internacionales de reporte, así que mejor declarar voluntariamente lo que corresponda para evitar sustos.
  • Pista de auditoría: Las transacciones en la blockchain son públicas. Hacienda cada vez está más al día y podría rastrear movimientos. En este caso es fácil ver que X wallet envió Y EURe a otra (posible on/off ramp). No subestimes al fisco: más vale pecar de transparente que lo contrario.

Una recomendación: lleva buena contabilidad de tus cripto, apoyate en herramientas si hace falta:

Así podrás disfrutar de tu tarjeta MetaMask sin que en primavera te suden las manos haciendo la renta. Y si tienes dudas, consulta un experto en cripto-fiscalidad.

(A todo esto, ¡Menuda paradoja futurista: pagar un café con criptos en segundos y luego emplear horas en un Excel para declararlo! Humor de la vida moderna… 😂☕)

Opiniones reales de usuarios: la comunidad opina sobre la Tarjeta MetaMask Card y EURe

Veamos ahora qué se comenta en la vida real sobre la MetaMask Card con EURe. Nada mejor que las voces de usuarios en redes y foros para conocer ventajas y problemas cotidianos. Aquí hemos recopilado algunas opiniones tanto positivas como negativas:

1. Experiencia positiva – facilidad y adopción

Un usuario compartió en Reddit su “opinión honesta tras una semana usando la tarjeta MetaMask”. Destacó la configuración sencilla, diciendo que el proceso de KYC fue rápido, “más rápido que en la mayoría de bancos”. También elogió la amplia aceptación, funcionando en cualquier lugar que acepte Mastercard sin preocuparse si la tienda entiende de cripto.

Lo que más le entusiasmó fue lo “fluido” que se siente pagar directamente con USDC desde su wallet, afirmando que “usar USDC para pagar directamente se siente como una gran victoria para la adopción de criptomonedas”.
En conclusión, este usuario decía que, aunque no es perfecto, es “probablemente la salida más sencilla que he encontrado” para gastar cripto sin tantos rodeos. Para quienes están cansados de convertir a fiat manualmente, opinaba que “esta tarjeta podría ser el punto de inflexión que estaban esperando”. ¡Casi nada! Su testimonio refleja un sentimiento general de entusiasmo: por fin una manera cómoda de usar cripto en la vida diaria.

2. Crítica inicial – falta de euro y comisiones

Por otro lado, antes de que existiera soporte EURe, varios europeos se quejaron de la falta de stablecoin en euros. En el mismo hilo de Reddit, alguien comentaba: “Si gastas en Europa, por ahora estarás atascado con las tasas de conversión de MasterCard”, lamentando la falta de compatibilidad con un stablecoin EUR en ese momento.
Este inconveniente venía acompañado de costos: un usuario reportó en un foro que al probar la MetaMask Card, “termina costando un 1% más por la falta de soporte euro y las malas tasas de conversión”, y decía estar esperando su 1% de cashback para ver si compensaba.
También mencionó que parecía que es “la misma empresa asociada con la tarjeta de Ledger” y que con Ledger las comisiones eran aún mayores. Esta opinión refleja frustración por pagar extra al no tener euro nativo.

La buena noticia: Desde la llegada de EURe a la tarjeta (finales de abril 2025), este punto debería estar solventado, eliminando ese 1% por conversiones.
Sin embargo, la queja nos recuerda que los primeros usuarios detectaron fees alrededor del 1%, así que habrá que ver en la práctica cuánto se reducen con EURe (posiblemente casi a 0 en conversión de divisa, quedando solo el fee base mínimo).

3. Ventajas intermedias – caso Gnosis Card

Aunque es otro producto (Gnosis Pay card), es comparable y hubo comentarios interesantes que aplican a MetaMask Card.
Un usuario describió que la tarjeta le daba un “punto medio entre cripto y finanzas tradicionales”, combinando utilidad y autonomía. Disfrutaba poder usar su dinero cripto con utilidad real manteniendo control, cosa que “todavía falta en muchos productos”.
Otro mencionó la integración con wallets como Zeal y la posibilidad de auto-recargas desde ahorros DeFi, lo cual es una visión entusiasmante del futuro de estas tarjetas. En general, los usuarios que han probado estas tarjetas de autocustodia (MetaMask, Gnosis, etc.) suelen decir que “la estoy disfrutando, se siente útil y espero que más gente la entienda”. Hay un sentido de estar en la vanguardia de algo grande.

4. Críticas ideológicas – “¿Volviendo al redil bancario?”

Algunas voces más puristas en X (Twitter) y Binance Square criticaron la tarjeta por razones filosóficas. Argumentan que atar cripto a Mastercard y KYC es contrario al ethos de descentralización.
Una usuaria llamada Muna O. preguntaba: “¿No era toda la ética de las criptomonedas proporcionar un sistema alternativo al fiat?”, viendo la tarjeta casi como una traición. Otro temor expresado fue que “la asociación con Mastercard busca socavar la autonomía en la que se basa la criptomoneda”.

También se mencionaron preocupaciones de seguridad: dado que MetaMask (la wallet) ha sufrido hackeos y phishing en el pasado, algunos piden medidas muy sólidas antes de confiar en usarla para pagos diarios. Estas opiniones son un buen contrapunto: nos recuerdan que no todos en la comunidad están de acuerdo con “bankizar” el cripto. Hay quien prefiere mantenerse completamente al margen del sistema financiero tradicional. P
ara ellos, una tarjeta cripto puede parecer un paso atrás en independencia. Claro está, para muchos otros es un paso adelante en adopción masiva. ¡Debate servido! 🍿

5. Costo y tarifas – expectación vs realidad

En redes también surgieron discusiones sobre los posibles costes. Hubo rumores iniciales exagerados de que “la comisión podría ser 6-9%” y que “como la tarjeta no estará regulada atraerá tarifas jugosas para MetaMask y Mastercard”. Esto parece haber sido un temor infundado (quizá alguien confundió el spread de cambio). En la práctica, lo vemos, ronda el 1% o menos, muy lejos de ese 6-9%.

La comunidad rápidamente desmintió esas cifras cuando usuarios reales compartieron sus experiencias. También se habló del costo de emisión: por ejemplo, la Gnosis Card cobraba 30€ por la tarjeta física, pero muchos usaron referidos para obtenerla gratis. MetaMask Card en su piloto digital no ha cobrado nada por apuntarse, solo hay que unirse a la lista de espera y hacer KYC. Veremos si la física metálica tendrá coste (posiblemente sí por ser premium). En general, tras unos meses de uso, la percepción es que los costes son razonables pero existen (ese gas de unos céntimos, ese ~1%), y los usuarios los aceptan a cambio de la conveniencia.

6. Soporte y estabilidad

De momento no han trascendido grandes quejas de que “no me funciona” o “me rechazaron pagos” fuera de casos aislados de configuración. La tarjeta parece funcionar bien técnicamente. MetaMask Support informa muy activamente sobre seguridad (por ejemplo, qué hacer si pierdes la tarjeta o si tu wallet es comprometida), lo cual es tranquilizador.
La comunidad en foros se ayuda con consejos (ej.: “¿Cómo vinculo la wallet?” – ya hay tutoriales y gente echando una mano). Eso sí, hay cierta curiosidad pendiente sobre cómo MetaMask integrará más redes y tokens. Muchos preguntan “¿cuándo podré gastar directamente mi ETH de mainnet?” o “¿soportará otras cadenas?” MetaMask promete que irán añadiendo más tokens/redes con el tiempo. Así que la comunidad está expectante de futuras ampliaciones.

En conjunto, la recepción por la comunidad ha sido mayormente positiva, resaltando la innovación y facilidad, con críticas enfocadas en “esto sigue sin ser el ideal descentralizado puro” y en pequeñas pegas de costes. Podemos decir que MetaMask Card con EURe ha generado entusiasmo como solución al “último kilómetro” de las criptos (llevarlas desde la blockchain hasta la tienda de la esquina). Las opiniones negativas sirven para mejorar el producto – de hecho, MetaMask ya atendió una de las mayores quejas (añadiendo el euro estable). Seguramente veamos más feedback implementado en el futuro.

Y tú, ¿qué opinas? ¿Serías de los que presumen de pagar el café con el zorro naranja o de los que prefieren HODL y seguir pagando con la vieja escuela? 😜 En cualquier caso, es fascinante ver la conversación en la comunidad, que va desde “¡dame 3, Foxy!” hasta “traición, esto no es cypherpunk!”. Así es este ecosistema: nunca aburrido.

Preguntas frecuentes (FAQ) sobre MetaMask Card y EURe

Finalmente, recopilemos algunas preguntas frecuentes o lógicas que probablemente te estés haciendo, junto con sus respuestas claras:

❓¿Tengo que verificar mi identidad (KYC) para conseguir la MetaMask Card?

✔️ Sí. Aunque MetaMask la wallet no pide tus datos, para la tarjeta debes pasar un proceso KYC gestionado por el socio de MetaMask (Crypto Life/Baanx). Te pedirán documento de identidad, prueba de residencia, etc., igual que al abrir una cuenta fintech. Esto es necesario porque es una tarjeta vinculada a dinero fiat regulado.

MetaMask en sí no ve tus datos personales (los maneja Crypto Life), pero no podrás obtener la tarjeta de forma anónima. Es como solicitar cualquier tarjeta prepago, cumple normas de prevención de blanqueo. La parte buena es que el KYC fue reportado como bastante rápido por usuarios.

❓¿En qué países está disponible la tarjeta MetaMask? ¿Puedo usarla en cualquier tienda?

✔️ Disponible en España y muchos países, usable globalmente. Actualmente la tarjeta está en piloto y solo pueden solicitarla residentes de ciertos países: Argentina, Brasil, Colombia, México, toda la UE/EEE (que incluye España), Reino Unido, Suiza y Estados Unidos (excepto NY y Vermont). Si estás en España, puedes obtenerla sin problema (a través de la lista de espera inicialmente).

Una vez la tienes, funciona en cualquier comercio del mundo que acepte Mastercard. Puedes pagar en tiendas físicas con datáfono (mediante Apple Pay/Google Pay en tu móvil) o en comercios online ingresando los datos de la tarjeta virtual. Da igual si la tienda “acepta cripto” o no – eso es lo hermoso, para ellos es una Mastercard normal.

Sólo asegúrate de tener saldo en los tokens adecuados para la moneda local (por ejemplo, EURe si estás pagando en EUR; si viajas a USA quizá quieras tener USDC para evitar conversión de divisa).

❓¿Qué criptomonedas o tokens puedo gastar con MetaMask Card?

✔️ De momento, stablecoins y ETH envuelto en la red Linea. Específicamente, soporta USDT, USDC, aUSDC (Aave USDC), wETH (Wrapped Ether), EURe y GBPe en la red Linea. Eso significa que, hoy por hoy, debes convertir tus criptos a alguno de esos tokens y además tenerlos en la red Linea. Si tienes, digamos, ETH en Ethereum mainnet, tendrías que pasarlos a Linea (como wETH) mediante un puente o swap dentro de MetaMask. EURe y GBPe son los equivalentes a euro y libra respectivamente.

Nota: para usuarios de EEUU, solo permiten USDC/aUSDC por ahora. La lista de tokens se ampliará en el futuro a más criptos y posiblemente más redes, pero inicialmente está limitado para garantizar que el proceso sea rápido y fiable en el entorno controlado de Linea.

❓¿Cómo “cargo” la tarjeta? ¿Tengo que enviar fondos a alguna cuenta especial?

✔️ No se recarga como tal; toma fondos directamente de tu wallet. A diferencia de otras tarjetas donde tienes un saldo en la cuenta de la tarjeta, con MetaMask Card no tienes que pre-cargar nada. Simplemente mantén tokens soportados en tu propia cartera MetaMask. En la configuración de la tarjeta, eso sí, estableces un límite de gasto (spending limit) para permitir que el contrato de la tarjeta pueda gastar hasta X de tus tokens.

Pero esos tokens permanecen en tu poder hasta el momento del pago. Piensa que la tarjeta “saca” de tu cartera lo que necesita en cada transacción, hasta el límite que le diste. Si quieres aumentar o disminuir ese límite, puedes hacerlo en cualquier momento (es una transacción de ajuste en MetaMask).

Así que en resumen, recargar = tener suficientes tokens en tu wallet y haber dado permiso. No hay una cuenta separada donde mover dinero, tu billetera es la cuenta de la tarjeta.

❓¿Qué comisiones me van a cobrar cada vez que use la tarjeta MetaMask y EURe?

✔️ Un pequeño fee de servicio + comisión de gas, y conversión si aplica. MetaMask Card aplica una tarifa mínima por transacción (no han publicado el porcentaje exacto, pero usuarios estiman ~1% cuando había conversión de divisa). Si gastas en la misma moneda de tu token (por ejemplo, pagando en euros con EURe), evitas la comisión de cambio de divisa y solo se aplica el fee base. Además, cada pago consumirá algo de gas en la red Linea (pagado en el mismo token).

En la práctica, el gas suele ser unos centavos (0,02 USDC) por transacción. Ejemplo: compras algo por 50€, pueden deducirte ~50,50 EURe (esos 0,50 EURe englobarían el fee + gas). Si gastas en otra moneda, podría haber un cargo adicional por la conversión de moneda extranjera, similar al ~1% que cualquier tarjeta cobra fuera de tu país, pero en este caso se haría al convertir tu stablecoin.

En resumen, esperamos alrededor de un 1% o menos de coste total sobre el importe, ya neto de todo. No hay comisiones mensuales ni de mantenimiento. Y no te cobran por “recargar” ni por retirar EURe de vuelta. MetaMask apuesta por ganar con ese pequeño fee por uso. ¡Ojo! Esto puede cambiar, revisa siempre términos actualizados, pero esas son las cifras que manejamos con la información actual.

❓¿La tarjeta MetaMask ofrece recompensas o cashback?

✔️ Sí, devuelve un porcentaje de tus compras en cripto. Actualmente MetaMask Card ofrece ~1% de cashback en cada compra calificada. Este reembolso es en criptomoneda (posiblemente en la stablecoin que gastaste u otro token, MetaMask no ha detallado públicamente si es en un token propio o en el mismo activo; por ahora asumamos que en el mismo activo o en USDC).

Un usuario mencionó que estaba “esperando ese 1% de vuelta” en sus gastos, lo que confirma la existencia del cashback. Además de eso, ConsenSys ha insinuado que la futura MetaMask Metal Card traerá “recompensas premium, acceso a eventos exclusivos y perks sorpresa” para los poseedores de esa edición limitada. Es decir, podrían haber niveles de cashback más altos o beneficios estilo programa de fidelidad cripto.

Por ejemplo, otras tarjetas cripto daban más cashback si tenías cierto token bloqueado; no sería raro ver algo así integrándose (quizá holding de ETH o del token $MASK si lo sacan).

Por ahora, cuenta con un 1% base, que ya es competitivo con tarjetas tradicionales estándar. Y la ventaja es que el cashback está en tu wallet, no en puntos canjeables oscuros – es valor real que puedes reinvertir fácilmente.

❓¿Qué diferencia hay entre gastar mis criptos con esta tarjeta y convertirlas a euros en el banco para gastar?

✔️ Principalmente la conveniencia y el control de tiempo/forma, a cambio de más auto-gestión fiscal. Con MetaMask Card puedes gastar tus criptos directamente cuando quieras sin depender de bancos ni esperas, manteniendo control hasta el último momento. Es ideal para gastos cotidianos con agilidad. En cambio, convertir a euros en el banco suele ser mejor si vas a mover grandes sumas de golpe o prefieres liquidar todo de una vez por simplicidad.

La tarjeta te permite fragmentar tus gastos en pequeñas porciones y seguir invertido en cripto hasta que realmente necesites pagar algo. Retirar al banco implica que decides de antemano cuánto vender y sacarlo del ecosistema cripto. A nivel de costo, puede empatar: la tarjeta tiene un fee por transacción (~1%), un exchange te cobrará fee de trading + puede que algo por retirada, al final similar.

Donde sí gana la ruta bancaria es en simplicidad para impuestos: vendiste X euros de cripto un día (1 evento a declarar) y luego gastas fiat sin tributar por cada gasto. Con la tarjeta, podrías terminar con múltiples eventos (cada pago) si no planificas bien.

Resumen: Usa la tarjeta para comodidad diaria, veloz y mantener tus fondos en cripto tanto como puedas; usa la conversión a euros tradicional si necesitas liquidez grande o quieres “cerrar” una inversión y olvidarte de la volatilidad. ¡Nadie te impide hacer ambas cosas según te convenga!

En general, para un entusiasta cripto, la tarjeta ofrece una libertad que el banco no – pagar en cualquier momento desde tu wallet, y eso no tiene precio (bueno, 1% 😅).

❓¿Cómo afecta a mi privacidad? ¿Es anónima la tarjeta MetaMask?

✔️ No es anónima; tu identidad está verificada y las transacciones son trazables en blockchain. Aunque no pone tu nombre en el recibo de la tienda (solo aparece como pago Mastercard estándar), tanto Monerium como Crypto Life tienen tus datos personales por KYC. Además, las transacciones que realiza la tarjeta quedan registradas públicamente en la blockchain Linea (cualquiera puede ver la dirección X gastó Y EURe en el contrato de la tarjeta a tal hora).

A la preguntaba “¿Es realmente anónima la tarjeta MetaMask?” – la respuesta es no. La empresa sabe quién eres y podría relacionar que la wallet 0xABC es tuya. Si las autoridades lo solicitan, podrían unir los puntos. En comparación con una tarjeta bancaria clásica, tu nombre no se comparte con el comercio a través de MetaMask Card (porque el comercio solo ve Mastercard proxy), pero la diferencia es mínima.

En cuanto a privacidad de gastos: con el banco, tus transacciones las conoce el banco y Hacienda si las pide, pero no son públicas; con MetaMask Card, tus transacciones on-chain son públicas (aunque se necesita saber que esa wallet es tuya).

Diríamos que no ganamos privacidad significativa, e incluso perdemos algo porque tus pagos quedan en un registro inmutable global. Por tanto, no consideres esta tarjeta como herramienta de anonimato ni nada por el estilo. Úsala porque te da control y flexibilidad, pero no para esconder gastos de “los ojos del sistema”. MetaMask Card no es Monero 😜.

❓¿Qué pasa si me roban el móvil/tarjeta o comprometen mi wallet?

✔️ Puedes congelar la tarjeta de inmediato, y la seguridad de tu wallet comprometida no da acceso automático a la tarjeta. Si te roban el móvil, lo tratas igual que una tarjeta normal: desde la app de MetaMask Card (o la web) puedes congelar la tarjeta en segundos. Además, Apple/Google Pay requieren autenticación (huella/FaceID) para usarse, así que alguien con tu móvil bloqueado no podría pagar directamente. Si filtraste los datos de la tarjeta (número, etc.), también puedes congelarla y solicitar reemplazo (si fuese física, idem).

En caso de que tu wallet MetaMask sea hackeada (¡tocamos madera!): MetaMask Support indica que la tarjeta no se ve afectada automáticamente. ¿Por qué? Porque la tarjeta solo tiene permiso para gastar hasta X tokens; si un hacker toma tu wallet, podría robarte los fondos directamente antes que usar la tarjeta (ya que probablemente no tiene tu Apple Pay ni tus credenciales de tarjeta). Incluso si intentara usar el contrato de la tarjeta, no puede cambiar el destino de los pagos – solo puede pagar comercios predefinidos, no enviarse dinero a sí mismo.

En cualquier caso, si tu wallet fue comprometida, lo primero es mover tus fondos a una wallet segura nueva (lo que quede) siguiendo las guías de MetaMask para wallet comprometida. Luego, en la plataforma de la tarjeta puedes asociar la nueva wallet como fuente de fondos y quitar la vieja. Así, tu tarjeta seguiría operativa pero ahora gastando de la nueva cuenta segura.

Importante en seguridad:

MetaMask recalca que “una wallet comprometida no impacta la seguridad de tu tarjeta; están separadas y solo vinculadas por el permiso de gasto”. Eso da algo de tranquilidad: si alguien accede a tu MetaMask, no puede simplemente irse de compras con tu tarjeta (no tiene tu teléfono ni puede cambiar el límite sin tu firma, etc.).

Claro, puede robar tus tokens directamente, lo cual es peor 😅, pero esa es otra historia. En resumen: la tarjeta tiene similares medidas de seguridad a una tarjeta normal (PIN/biometría, posibilidad de freeze) y adicionalmente la peculiaridad de la separacion wallet-tarjeta. Siempre mantén tus claves seguras; la tarjeta es tan segura como lo sea tu MetaMask + tu manejo del dispositivo.

❓¿Habrá tarjeta física de MetaMask?

✔️ Sí, está prevista una edición Metal Card próximamente. Aparte de la que sí existe virtual y puedes adquirir, ConsenSys anunció que lanzarán una MetaMask Metal Card de edición limitada, una tarjeta física de metal con un diseño especial cromado del zorro. Ofrecerá beneficios premium (como mencionamos: más cashback, eventos, etc.).

Por ahora está en lista de espera; quienes estén interesados pueden apuntarse para ser de los primeros en recibirla. Es de suponer que tendrá algún coste (las metal cards suelen tener un precio por manufactura). Pero en cuanto a funcionalidad de pago, hará lo mismo que la digital. La diferencia es poder lucirla en la cartera y usarla si el comercio no soporta pagos móviles.

Mientras tanto, la tarjeta virtual suple casi todas las necesidades: hoy día con el móvil pagas en prácticamente cualquier sitio. Así que la física metal será más un objeto de deseo coleccionable para fans cripto (¡que no deja de molar, la verdad!). Si te interesa, mantente atento a los anuncios en 2025.

❓¿Monerium o MetaMask informarán mis datos y movimientos a Hacienda u otras autoridades?

✔️ Directamente ellos no “chivan” cada transacción, pero cumplirán con las leyes de reporte aplicables. Esto significa que: Monerium, al ser entidad regulada en Europa, puede estar obligada a reportar saldos de sus clientes extranjeros vía el sistema CRS a la Agencia Tributaria. Si tienes grandes cantidades en EURe y Monerium sabe que esa wallet es tuya, es posible que informen el balance a final de año asociado a tu NIF. No tenemos confirmación pública exacta, pero es prudente asumirlo. MetaMask (Consensys) como tal no tiene ni tus datos, así que esa empresa no reporta nada porque ni sabe quién eres.

Pero Crypto Life/Baanx (el emisor de la tarjeta) sí tiene tus datos KYC, y podría estar sujeto a normativas de reporte en su jurisdicción (posiblemente UK, que también intercambia datos con la UE). Además, ante requerimientos por sospechas de fraude, blanqueo, etc., estas empresas cooperarán entregando la información de clientes que les pidan.

Atención resumida

No uses MetaMask Card con la expectativa de esconder movimientos al fisco o autoridades. Es una herramienta financiera legal y transparente, no un mecanismo opaco. Si necesitas anonimato, esto no te lo da (ya lo dijimos en privacidad). Así que lo sensato es comportarse como lo harías con cualquier cuenta bancaria: declarar lo que corresponda y dormir tranquilo.

Recuerda que Monerium se enmarca en la normativa de dinero electrónico y MiCA, así que es totalmente compliant con regulaciones – no van a arriesgar su licencia por encubrir a nadie. MetaMask Card es “deFi” de cara al marketing, pero en la práctica opera en un entorno regulatorio financiero convencional en el backend.

Con esto cubrimos las preguntas frecuentes más importantes. ¡Esperamos que muchas de tus dudas hayan quedado resueltas! Si aún te queda alguna inquietud, no dudes en buscar la documentación oficial (MetaMask Support tiene una sección de FAQs) o déjanos un comentario al final de este artículo. Al ser un producto nuevo, la información se actualiza constantemente, pero lo esencial ya lo tienes aquí.

Conclusión sobre la tarjeta MetaMask con EURe

Hemos llegado al final de este recorrido (¡esperamos que ameno!).

🚀 La Tarjeta MetaMask con EURe se presenta como una herramienta innovadora que conecta el mundo cripto con la economía del día a día. Vimos qué es y cómo funciona: una tarjeta Mastercard vinculada a tu wallet, que convierte tus cripto en euros al instante al pagar. Aprendimos a obtener EURe con Monerium, convirtiendo euros del banco en euros tokenizados en MetaMask casi como por arte de magia. Revisamos ventajas (autocustodia, gastar en euros sin fricción, cashback…) y también inconvenientes (KYC, comisiones, fiscalidad), comparándola con las tarjetas tradicionales. Y valoramos cuándo puede tener sentido frente a retirar a fiat — en muchos casos cotidianos, sí lo tiene por agilidad, siempre con la fiscalidad en orden.

A nivel fiscal, destacamos que usar la tarjeta cuenta como venta de cripto (tributa en IRPF), pero que tus wallets no entran en el modelo 721, lo cual da cierto respiro. Eso sí: transparencia ante Hacienda, siempre.

Respondimos dudas frecuentes: sí requiere KYC, sí funciona en casi todo el mundo, sí hay cashback, no es anónima, y sí, tendrás que explicarle a tu asesor qué es un EURe 🧐.

Resumiendo…

En resumen, MetaMask Card + EURe ofrece una mirada al futuro financiero: wallets como bancos, dinero que se mueve al instante, sin fronteras monetarias, y con el control en tus manos — una mezcla entre comodidad tradicional y autonomía cripto.

Y esto es solo el principio. Vendrán más tokens, tarjetas físicas, integraciones con otras blockchains y cambios regulatorios. Lo que antes parecía imposible (pagar el súper con Ethereum) ya es una realidad. Algunos incluso financian su día a día con rendimientos DeFi pasados a EURe y gastados con esta tarjeta, sin tocar un banco.

Como siempre, te animamos a probar con precaución: empieza con poco, revisa las comisiones y hazte con el sistema. Y cuida tu seguridad: protege tu semilla, usa hardware wallet si manejas cantidades grandes y activa la seguridad en tu móvil. La libertad financiera siempre exige responsabilidad.

¡Gracias por tu atención! 🛒✨

Fuentes y referencias

MetaMask Support, Monerium, documentos oficiales, opiniones de la comunidad en Reddit/Twitter, Agencia Tributaria consultas, Criptonoticias, 99bitcoins, afcripto, entre otros, citados a lo largo del texto para respaldar cada punto clave. ¡Porque aquí no hablamos por hablar, todo con fundamento!


Tu opinión me importa: deja un comentario con tu experiencia o preguntas.
Y si crees que este post puede ayudar a más personas, no dudes en compartirlo.

📞 ¿Te has quedado con dudas o quieres ir un paso más allá?

Si el sector crypto te interesa y quieres mejorar tus conocimientos sin jugártela solo,
reserva una llamada conmigo de forma gratuita. Vemos tu caso, te doy feedback real y afinamos tu estrategia con seguridad y tranquilidad.
👉 Haz clic aquí y reserva tu sesión directa Gratis

Comparte este post

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.