Stablecoins: qué son, para qué sirven y riesgos (guía clara para principiantes)

Comparte este post

Qué es una stablecoin (y por qué “no se mueve” tanto)

Una stablecoin es un criptoactivo diseñado para mantener un precio estable respecto a un referente, casi siempre una moneda fiat como el dólar (USD) o el euro (EUR). Ese “ancla” —también llamado peg— intenta que 1 unidad de stablecoin valga ~1 unidad de la moneda de referencia.
A diferencia de otras criptomonedas, cuyo precio puede variar mucho en minutos, las stablecoins nacen para reducir esa volatilidad y facilitar usos cotidianos: enviar dinero, hacer pagos, aparcar valor entre operaciones, etc.

En mi experiencia diaria, lo que marca la diferencia no es solo la estabilidad del precio, sino la liquidación casi instantánea. He movido valor entre países y entre plataformas on-chain en segundos, algo que en banca tradicional suele tardar horas o días y además tropezar con horarios de oficina o festivos. También valoro la trazabilidad: cada transferencia queda registrada en la cadena, lo que me aporta una sensación de control y seguridad operativa (sin confundirla con “cero riesgo”, que no existe).

Dicho esto, estabilidad no significa garantía absoluta. Esa paridad se sostiene con mecanismos (reservas o algoritmos) y si fallan, puede romperse (depeg). Por eso conviene entender cómo mantiene la paridad cada proyecto antes de usarlo.

Cómo mantienen la paridad: reservas vs. algoritmos

  • Colateral en dinero o activos líquidos (fiat-colateralizadas): un emisor retiene reservas en efectivo, bonos del Tesoro u otros instrumentos de alta liquidez. La promesa: cada token está “respaldado” por un activo equivalente.
  • Colateral cripto (sobrecolateralizadas): la paridad se mantiene con garantías en otras cripto (normalmente más del 100% para cubrir volatilidad).
  • Algorítmicas (experimentales): buscan la estabilidad con incentivos y emisión/quema dinámica. Históricamente, algunas han perdido el peg; se recomiendan solo para usuarios avanzados y con criterios de riesgo muy claros.

Ejemplos rápidos: USDT, USDC y DAI

  • USDT (Tether): referencia al USD con reservas de emisor privado.
  • USDC (Circle): también referenciada al USD con informes periódicos de reservas.
  • DAI (MakerDAO): sobrecolateralizada con cripto y/o activos tokenizados; gobernanza descentralizada.

Nota: no necesitas “amar” una sola stablecoin. En la práctica, suelo elegir la que mejor equilibrio me dé entre rapidez, comisiones y soporte de red para ese envío concreto.


Para qué sirven: pagos, remesas y “puente” entre exchanges

Las stablecoins son el pegamento práctico del ecosistema cripto y un “puente” entre el mundo tradicional y el on-chain.

Usos típicos:

  1. Remesas y envíos internacionales 24/7. En mi caso, enviar stablecoins me ha permitido mover dinero globalmente en segundos, sin depender de horarios ni festivos, y con costes menores en ciertas redes.
  2. Pagos en comercios y entre personas (P2P). Si ambos tenemos una wallet compatible, la transacción es directa y con confirmación casi inmediata.
  3. Refugio de volatilidad entre operaciones. Cuando el mercado se mueve fuerte, aparcar temporalmente en una stablecoin ayuda a mantener el valor nominal.
  4. Cruce entre exchanges o DeFi. Suelo usarlas como “moneda intermedia” para saltar entre plataformas sin quedarme atrapado en una cripto volátil.
  5. Contabilidad y pricing. Cobrar o llevar cuentas en una unidad estable (USD/EUR) simplifica mucho la vida para no técnicos.

Consejos prácticos de uso que aplico:

  • Antes de enviar, compruebo la red (por ejemplo, Ethereum, Tron, Polygon): elegir mal la red puede hacer que la wallet receptora no lo vea.
  • Mando primero una cantidad de prueba pequeña; si todo va bien, envío el resto.
  • Guardo la transacción (hash): la trazabilidad me sirve para justificar pagos o resolver incidencias.

En mi experiencia, esa trazabilidad y rapidez son el gran valor diferencial frente a una transferencia bancaria, que suele ser más lenta y con más fricción transfronteriza.

Costes y tiempos según red

  • Cadenas L1 (p. ej., Ethereum): muy seguras y ampliamente soportadas; comisiones variables, pueden ser más altas en horas pico.
  • Cadenas con comisiones bajas (p. ej., Tron, BSC, Polygon): envíos rápidos y baratos; evalúa soporte de tu wallet/exchange.
  • Capas 2 (p. ej., Arbitrum, Base, Optimism): buen equilibrio entre coste y velocidad dentro del ecosistema Ethereum.

Regla práctica: yo priorizo compatibilidad y soporte de la contraparte (qué redes acepta), y después optimizo coste/velocidad.


Tipos de stablecoins (fiat, cripto y algorítmicas)

TipoEjemplosCómo mantienen el pegProsContrasUso típico
Fiat-colateralizadasUSDT, USDC, EUR-pegsReservas en efectivo/bonosSimples de entender; alta adopciónDependes del emisor y su custodiaRemesas y pagos rápidos; “cash parking”
Cripto-colateralizadasDAISobrecolateral en criptoTransparencia on-chain; sin emisor únicoComplejidad; riesgo de colateralUsuarios con nociones DeFi
AlgorítmicasVarias (experimentales)Incentivos y seigniorageDescentralización teóricaHistorial de depeg; riesgo altoSolo usuarios avanzados

Cuando comparo opciones para un envío real, suelo primar liquidez + soporte de red por encima del “purismo” del diseño. La mejor stablecoin “de libro” no sirve si la otra parte no puede recibirla.


Riesgos reales que debes conocer

Usarlas bien es entender sus riesgos, no negarlos. Los principales:

  1. Riesgo de emisor y reservas (fiat-colateralizadas). Debes confiar en que las reservas existan, sean líquidas y estén bien gestionadas.
  2. Riesgo de custodia. Si depositas tus stablecoins en un exchange o custodio, asumes el riesgo de esa entidad (operativo, hack, congelación de fondos).
  3. Riesgo de depeg. Si el mecanismo de estabilidad falla (por reservas, liquidez o diseño), el precio puede separarse de 1:1.
  4. Riesgo de red. Congestión o comisiones altas pueden hacer inviables pequeños pagos en ciertos momentos.
  5. Riesgo regulatorio y de cumplimiento. Cambios normativos pueden exigir controles adicionales o limitar servicios en jurisdicciones concretas.

Checklist “antes de enviar” (lo uso siempre):

  • ¿La red de envío y la dirección del receptor son 100% correctas?
  • ¿La stablecoin elegida es la misma que acepta el receptor (USDT ≠ USDC)?
  • ¿Hice un envío de prueba pequeño?
  • ¿Tengo el hash guardado y capturas si es un pago relevante?
  • ¿Entiendo quién es el custodio (si lo hay) y sus políticas?

Aun valorando la seguridad operativa (trazabilidad, rapidez), mantengo presente que no son depósitos bancarios. Para mí, eso significa diversificar, no concentrar saldos y usar la stablecoin como herramienta de paso cuando procede.

Regulación en España y la UE: qué mirar antes de usar

  • En la Unión Europea, el marco regulatorio para criptoactivos busca mayor transparencia y control de emisores y proveedores.
  • A efectos prácticos para el usuario: elige proveedores conocidos, revisa sus políticas de cumplimiento y entiende que no es dinero de curso legal ni tiene las mismas garantías que una cuenta bancaria.
  • Si operas con cantidades significativas, consulta siempre asesoramiento legal/fiscal. Yo, a título personal, documento cada operación para facilitar declaraciones y auditorías internas.

Stablecoins vs. CBDC: ¿competidoras o complementarias?

Las CBDC (moneda digital de banco central) serían emitidas por bancos centrales (p. ej., BCE para el euro) y, en teoría, tendrían respaldo y marco legal públicos. Las stablecoins actuales, en cambio, suelen ser emitidas por privados o protocolos y viven on-chain en redes públicas o permissionless.

Diferencias clave:

  • Emisor y garantías: público (CBDC) vs. privado/protocolo (stablecoin).
  • Diseño y objetivo: política monetaria/infraestructura de pagos (CBDC) vs. utilidad en cripto y pagos globales 24/7 (stablecoin).
  • Privacidad y cumplimiento: las CBDC podrían incorporar reglas más estrictas by design.
  • Interoperabilidad: hoy, las stablecoins ya operan en múltiples redes y wallets.

Desde mi práctica, veo a las stablecoins como herramientas ya disponibles para mover valor globalmente en segundos. Las CBDC, si llegan, podrían convivir o competir, pero a día de hoy mis pagos rápidos on-chain se apoyan en stablecoins.


Cómo empezar paso a paso

  1. Elige wallet y red compatibles. Si tu contraparte usa red X, instálate una wallet que la soporte y prueba con una cantidad mínima.
  2. Compra o convierte a la stablecoin necesaria. Verifica el ticker exacto (USDT ≠ USDC) y la red de retiro.
  3. Envía prueba + envío principal. Copia/pega la dirección (no reescribas), comprueba los primeros/últimos dígitos y guarda el hash.
  4. Buenas prácticas: activa 2FA si usas exchange, anota tus seed phrases en papel (offline), diversifica custodios y reconcilia tus movimientos con capturas.

Trucos que me funcionan: tener una “checklist de envío” fija en notas, usar códigos QR cuando sea posible y no dejar grandes saldos inmóviles en una única plataforma.

Comparativa de las principales stablecoins (precio, peg y capitalización)

Esta comparativa que verás en la imagen, agrupa las stablecoins más usadas (USDT, USDC, DAI, PYUSD, USDe, entre otras). Todas apuntan a ≈1 USD, pero el % Off Peg muestra el desvío momentáneo respecto a ese valor; mientras más cercano a 0%, mejor mantiene la paridad.

Las columnas 1d/7d/1m Change ayudan a ver estabilidad reciente y Market Cap indica la escala del proyecto.

Las “Chains” señalan dónde puedes mover cada token (elige una red compatible con tu wallet antes de enviar).

Comparativa de stablecoins por cadenas soportadas, desviación del peg, variación de precio y capitalización

La fotografía del mercado confirma que USDT y USDC son las opciones con mayor liquidez y soporte multired, por lo que suelen ser las más prácticas para pagos y remesas. En el segundo escalón aparecen USDe, USDS, DAI y PYUSD, con capitalizaciones relevantes y presencia creciente.
Un detalle clave es el % Off Peg: la mayoría oscila cerca de $1 con desviaciones pequeñas en el día y el mes. Esto no elimina el riesgo de depeg, pero sí sugiere estabilidad operativa en condiciones normales.

Para elegir, aplica mi regla simple:

  1. ¿La red es compatible con quien recibe?
  2. ¿La liquidez es suficiente donde voy a operar?
  3. ¿Entiendo el modelo (fiat-colateralizada, cripto-colateralizada o algorítmica) y quién custodia?

Aquí puedes leer Cuáles son las Principales Stablecoin


Preguntas frecuentes rápidas

¿Una stablecoin es dinero de curso legal?
No. Es un criptoactivo que intenta replicar el valor de una moneda fiat, pero no es una cuenta bancaria ni tiene su misma protección.

¿Puedo perder dinero con una stablecoin?
Sí: por depeg, por problemas del emisor/custodio o por errores operativos (red/dirección equivocadas). Minimiza riesgos siguiendo la checklist.

¿Cuál es “la mejor” stablecoin?
Depende del caso de uso (red, comisiones, compatibilidad de la contraparte, liquidez). Yo elijo la que mejor encaja en ese contexto, no una “única para todo”.

¿Por qué son tan rápidas?
Porque liquidan en la cadena: no dependen de horarios bancarios, y la confirmación llega en segundos o minutos según la red.

¿Compiten con las CBDC?
Podrían competir en ciertos pagos, pero hoy las stablecoins ya operan en redes públicas y wallets ampliamente usadas. Podrían acabar conviviendo.


Conclusión

Las stablecoins son, en la práctica, la forma más directa y estable de mover valor on-chain. En mi día a día destacan por rapidez, trazabilidad y disponibilidad 24/7. No obstante, entender cómo mantienen el peg, quién las custodia y qué red usas es tan importante como pulsar “Enviar”. Con una checklist simple y sentido común, pueden ser una herramienta potentísima para pagos, remesas y logística financiera personal o empresarial.


Tu opinión es muy importante: deja un comentario con tu experiencia o preguntas.
Y si crees que este post puede ayudar a más personas, no dudes en compartirlo.

📞 ¿Te has quedado con dudas o quieres ir un paso más allá?

Si el sector crypto te interesa y quieres mejorar tus conocimientos sin jugártela solo,
reserva una llamada conmigo de forma gratuita. Vemos tu caso, te doy feedback real y afinamos tu estrategia con seguridad y tranquilidad.
👉 Haz clic aquí y reserva tu sesión directa Gratis


👉 ¿Conoces LAVIDA CRYPTO?
El Podcast y Newsletter semanal de Roberto Sanz

Comparte este post

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.